El próximo 7 de octubre, estáis todos invitados a participar en la III MarchaInternacional por la Vida, que discurrirá por distintas ciudades españolas y otras ciudades del mundo. Se trata de conseguir la abolición de la pena de muerte y estas son las razones para participar en la Marcha:
Según las leyes abortistas, el aborto puede llevarse a cabo tanto contra una persona aún inconsciente (embrión, feto) como contra una persona consciente (feto).
En el supuesto de inconsciencia, cabe decir: El embrión humano es la persona en uno de los estadios de su existencia —como la etapa fetal, la de la niñez, la de la edad adulta o la de la vejez— y no un objeto no identificado. De hecho, en su etapa embrionaria, la persona genera un ADN diferenciado del de cadauno de sus progenitores, en virtud del cual refleja su fisionomía, su anatomía, su fisiología,… Y, cuando se dice que «genera», no es solo que «alberga» un ADN diferenciado como el que puede albergar un cabello. Para localizar a la persona generadora del ADN contenido en un cabello, hemos de ir a buscarla fuera del cabello. Para localizar a la persona generadora del ADN contenido en el embrión, no hemos de ir a buscarla a ninguna parte: ya estamos ante ella.
Además, el hecho de que una persona en su etapa embrionaria se encuentre inconsciente no cohonesta su asesinato. Y aun es más, la inconsciencia de la víctima es una agravante, técnicamente denominada «alevosía».
En este sentido, no deja de constituir un crimen, por ejemplo, la violación de una mujer porque se encuentre en estado de coma. Y, si tampoco de deja de constituir un delito de hurto la sustracción de un objeto propiedad de un tercero sin que este sea consciente de ello, cuanto menos puede eximir de responsabilidad penal el que a la víctima le arrebaten —no un objeto sino— la propia vida, aprovechando su estado de inconsciencia e indefensión. Cuestión de tacto.
Y aun es todavía más: en la definición jurídica del hurto, se especifica que no hay voluntad del dueño de la cosa de ser desposeído de la misma. Precisamente, si el hurto no se convierte muchas veces, en la práctica, en robo (violencia en las cosas y/o en las personas), es porque la víctima no reacciona ipso facto contra su desposeimiento, al no percatarse de él. Ahora bien, se da por sentada su voluntad en contrario, aunque el delincuente no le haya dado ocasión de pronunciarse al respecto. ¿Por qué no se considera de la misma manera que la persona en estado embrionario no tiene voluntad de que le quiten ni más ni menos que la vida? —En el aborto, como en el robo, se da, además, violencia–.
Pero, como ya hemos apuntado, la práctica del aborto no excluye tampoco a aquellas víctimas que pueden sufrir, retorcidas de dolor al quemarse en soluciones salinas, al ser descuartizadas por cuchillas, succionadas y descoyuntadas, cual basura, por modernos aspiradores, desnucadas por estocada de tijera «médica» que más recuerda al garrote vil… todo ello en el refugio del seno materno.
Otras de las razones que se suele esgrimir para cohonestar el asesinato de criaturas en el vientre de su madre son la enfermedad y la malformación. De nuevo el encarnizamiento sobre el más débil.
Aquellos que se lucran asesinando practican, a todas luces, «capitalismo salvaje». Sin lugar a dudas, nuestra sociedad degenera hacia la deshumanización.
Urge que nos defendamos. Si deseas ir «vestido» con los colores que defienden la vida, HAZ CLIC AQUÍ
Con las ataques desde el poder legislativo a la familia y el desguace de la familia que viene produciéndose en los últimos 40 años, hay que volver a dar un toque de atención al mundo.
UN DÍA DE FIESTA La Jornada Mariana de la Familia cumple su 23ª edición ofreciendo a familias de todas las latitudes una peregrinación festiva realizada bajo la protección de la Virgen María, para acogerse a su poderosa intercesión ante Jesús, Hijo de Dios y de Nuestra Señora. Si deseas conocer más detalles de este día estupendo sigue este enlace
Entre los días 9 y 11 de noviembre de 2012 se celebrará el III Congreso Internacional en Reconocimiento de la Fertilidad. 19 ponentes de 9 países quienes trabajan en el área de la educación de la sexualidad desde el reconocimiento de la fertilidad y todos comprometidos con el apoyo a la familia y la vida se reúnen en la Universidad de Piura sede Lima
El programa de debate será el siguiente:
* Los métodos de uso en casa que sirven a los matrimonios para reconocer los periodos de fertilidad e infertilidad del ciclo ovárico: Métodos de Reconocimiento de la Fertilidad (MRF) y en especial sobre los más difundidos: Método Sintotérmico de Doble Comprobación (MSTDC) y Método de la Ovulación Billings (MOB)
* La conveniencia o no de enseñar estos métodos desde un área de conocimiento adecuada: el Área del Reconocimiento de la Fertilidad (ARF) y con una terminología adecuada
* Un diagnóstico y tratamiento de la infertilidad que incluye el aprendizaje e interpretación de las gráficas del MB, del MSTDC o del modelo Creihgton y sobre si conviene o no llamar a todas estas variantes naprotecnología.
* Una educación de la sexualidad infantil, adolescente y adulta basada en el reconocimiento de la fertilidad que enseñe y prepare para formar la mejor familia posible y para llegar a ser un varón o una mujer cabal y un buen padre o una buena madre.
* Una investigación al servicio de la familia y la vida que facilita y apoya el reconocimiento de la fertilidad.
* Las claves de una adecuada terapia de las relaciones familiares y de una verdadera orientación familiar.
* La diferencia abismal que existe entre el recurso a la anticoncepción y/o las técnicas de reproducción asistida y el aprendizaje de los MRF junto con la decisión acordada de las relaciones sexuales en función de la co-responsabilidad procreativa siendo padre y madre exclusivamente el uno a través del otro y engendrando la vida de cada hijo dentro de su madre como fruto de un acto conyugal entre su madre y su padre. Está abierta la inscripción para asistir al congreso y también hay aún posibilidad de presentar posters o comunicaciones cuyo resumen será presentado en pantallas durante los días del congreso en los descansos entre sesiones. Los congresistas tendrán acceso al texto completo de los mismos, así como de las ponencias durante los días del III CIRF y, una vez pasado el congreso, podrán ser publicados previa selección.
Esta nueva iniciativa de «derechos» sobre los menores puede ser la puerta abierta a que la pedrastia se convierta en un nuevo avance de la Ideología de Género que sin que lo que se pretende entender en lo escrito, suponga un significado distinto en la ley. Dando carta de normalidad a que un niño de esa edad pueda estar protegiendo por la Ley a que un adulto mantenga relaciones sexuales con él.
(…) En la actualidad, el derecho internacional no reconoce un «derecho» a la salud sexual y reproductiva, y, ciertamente, no lo contempla en el caso de menores. Pero tan sólo el año pasado, el Relator Especial de la ONU para la Salud, Anand Grover, desató una significativa polémica cuando afirmó que existe un «derecho» a la salud sexual y reproductiva y, además, intentó definir ese derecho incluyendo en él el acceso al aborto, a la anticoncepción y a la educación sexual.
Organizaciones como la Federación Internacional de Planificación de la Familia (International Planned Parenthood – IPPF) e Ipas, defensoras acérrimas de los derechos sexuales y reproductivos de los menores a nivel internacional y en las Naciones Unidas, ya han emitido informes oficiales para la oficina de la conferencia que apoyan el lenguaje de los derechos que incluye la anticoncepción y el aborto. También están usando la reunión como una oportunidad para atacar la participación de los padres en la salud sexual de sus hijos.
En su declaración oficial, la IPPF afirma: «las leyes que restringen el acceso de los jóvenes a los servicios de salud sexual y reproductiva, que incluyen las leyes de consentimiento conyugal o de los padres» deben ser eliminadas o debe evitarse que se implementen. Ipas va aún más lejos y argumenta que los jóvenes deberían ser considerados actores independientes, libres de cualquier obstáculo que ignore su propia «capacidad para tomar decisiones informadas». Su principal objetivo en esta conferencia será marginar la participación de los padres y alentar a los países que apoyan su postura para que ejerzan mayor presión que favorezca la clase de lenguaje que el Secretario General ha estado ya proponiendo.
Frases como estas y un imperio de poder como la ONU, y la IPPF a su servició como marca de aborto internacional, pueden convertir los próximos años en una lucha abierta entre padres e hijos, con la sociedad estructurada legislativamente para restar fuerza a los padres respecto de sus hijos.
Si desea leer el artículo completo, pinche aquí. Y luego delo a conocer en las redes sociales.
El rito pretende apoyar a los padres que esperan el nacimiento de sus hijos, alentar a las comunidades parroquiales a la oración y el reconocimiento del don de los niños por nacer y crear conciencia del respeto de la vida humana en la sociedad.
El 26 de marzo, la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) informaba, en un comunicado oficial, de que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha dado su aprobación al nuevo rito de «Bendición de un niño en el útero«.
Según informa Aciprensa, esta bendición fue redactada por el Comité del Culto Divino de la USCCB al constatar que no existía un rito aprobado para tal fin. El Cardenal Daniel Di Nardo, secretario del Comité de actividades Provida de la Conferencia episcopal norteamericana, manifestó su alegría al comunicar la noticia: «Estoy impresionado por la belleza de la vida humana en el útero«, comentó.
«No podría pensar en un mejor día para anunciar esta noticia que la fiesta de la Anunciación, cuando recordamos el ‘Sí’ de María a Dios y la Encarnación de ese Niño en ella, en ese útero, que salvó al mundo», añadió en referencia al día escogido para dar el comunicado, la Solemnidad de la Encarnación del Señor.
«Queríamos hacer este anuncio lo más pronto posible», afirmó monseñor Gregory Aymond, secretario del Comité de Culto Divino de la USCCB, «de forma que las parroquias puedan comenzar a ver cómo esta bendición puede integrarse en el tejido de la vida parroquial».
El don de los niños por nacer
El texto se imprimirá en un folleto bilingüe (inglés-castellano) y estará disponible para las parroquias norteamericanas el día de la Madre. «Oportunamente, esta nueva bendición será incluida en el bendicional, cuando dicho libro sea revisado», anunció Monseñor Aymond.
El rito fue preparado para apoyar a los padres que esperan el nacimiento de sus hijos, para alentar a las comunidades parroquiales a la oración y el reconocimiento del don de los niños por nacer y para crear conciencia del respeto de la vida humana en la sociedad. Según el comunicado oficial, el rito podrá ser ofrecido en el contexto de la Eucaristía o fuera de ella.
La bendición tuvo su origen en una solicitud de monseñor Joseph Kurtz, arzobispo de Louisville, quien pidió al Comité de Actividades Provida averiguar si existía un rito aprobado para bendecir a un niño en el vientre de su madre.
Cuando se comprobó que no había ninguno, el Comité lo redactó y lo sometió a la aprobación del Comité para el Culto Divino de la Conferencia, que lo aprobó en marzo de 2008. La Asamblea plenaria de los obispos de la USCCB ratificó esta aprobación y envió el rito a Roma para su edición y aprobación final.
Un estudio claro y concreto sobre la trayectoria de la sociedad, cuando las familias se vacían de hijos.
La editorial Sekotia sigue editando libros que interesan mucho, sobre todo a los que se interesan por la vida y como máximo exponente la persona y la familia. Recientemente acaba de editar La alegría de ser uno más. Familias que crecen de Silvia Martínez-Markus. El texto es un breve ensayo, pero no por eso es una obra menor o demasiado sencilla. Es precisamente esta una virtud: que se lee con rapidez y aporta una serie de argumentos y reflexiones muy útiles a todos los que desean saber cómo es eso de que “la familia peligra, luego peligra la persona”.
Silvia Martínez apoya por esta institución y sostiene que dónde la familia funciona hay solidaridad entre las personas e incentivo para pensar en el futuro.
Pero en clave política da miedo argumentar así. La clase política, más comprometidos con la cantidad que con la calidad de votos, piensa que “eso” , la familia, se resuelve por sí solo porque nadie puede hundirlo, y en vista de lo cual legislan a placer en contra de ella y nada a su favor (dentro y fuera de España). Pero hoy en día no podemos conformarnos con pensar que “Sólo una institución natural ha sobrevivido a lo largo de los siglos para recibir y proteger a los seres humanos tanto en tiempo de bonanza como de crisis: LA FAMILIA.” Porque hay intereses ideológicos muy fuertes que precisamente lo que pretenden es que desaparezca, porque es lo único de verdad que les frena en sus pretensiones.
La familia representa un papel insustituible en la historia. Su desaparición o deterioro tiene unas consecuencias capaces de hacer tambalear los cimientos de cualquier sociedad. Como decía Chesterton: “Quienes hablan contra la familia no saben lo que hacen, porque no saben lo que deshacen”.
Esto hace que este libro recién editado y distribuido en toda España, lo haga indispensable. Orientadores, profesores, tutores, pedagogos, POLÍTICOS, padres de familia, etc. debieran invertir una tarde de su tiempo y ponerse al día, porque la familia es vida y es futuro, por eso ahora –en tiempos de cambio e incertidumbre- es más necesaria su protección. ¡De cada uno de nosotros depende!
Silvia Martínez-Markus, (Madrid 1975) es Licenciada en Filología alemana Universidad Complutense de Madrid.
En su curriculum literario se incluye el 1er Premio en el IX Concurso de Teatro Juvenil Prados 2003, de Valladolid. Con la obra titulada El barco fantasma y la isla de Medea. También es autora de las siguientes publicaciones Sophie Scholl ¡Viva la libertad!, ¡Buenos días princesa! Manual de estilo, elegancia y buenos modales para chicas, El día en que nos dimos cuenta de todo, Leí el diario de un extraño, Humanismo y Barroco. Cuestiones sobre literatura alemana de los siglos XVI y XVII.
Su compromiso personal en relación con la cultura, la ha llevado a colaborar, y colabora, en muchas actividades como voluntaria y participando en varias ocasiones como jurado en certámenes literarios, Línea de Atención a la Mujer, conferencias a adolescentes en colegios y asociaciones juveniles, etc.
En este día tan señalado y en busca de la esperanza de miles de familiares y enfermos, la editorial Sekotia propone al lector una visión esperanzadora de esta enfermedad. Un libro recomendable tanto para la persona que sufre cáncer, como para aquellos que están en contacto con el paciente (familiares y profesionales de la salud).
Si algo caracteriza a la plataforma Vida Selección, es precisamente la defensa de la dignidad del ser humano, y por lo tanto, el cuidado de la vida de los seres humanos, desde su concepción hasta su muerte natural, y eso incluye sin duda todos aquellos pasos por los que hemos de pasar, como son las enfermedades, su humanización y reconocer el dolor físico y moral como un hecho indivisible de la dignidad de la persona.
Precisamente este libro recoge 173 consejos muy bien estructurados según la edad del enfermo y los dirferentes pasos que se viven desde el momento en que es diagnosticado. El libro es interesante en todo momento, pero se podría resumir en los siguientes pasos:
1º Útil para familiares de enfermos de cáncer, pues dirige las emociones y sentimientos de forma positiva.
2º Refuerza la esperanza de vida de la persona que sufre la enfermedad, pues le ayuda a ver la parte positiva que hay siempre en todo.
3º Dirigido a cualquier segmento de edad seleccionando los consejos según sea el familiar del enfermo o el mismo enfermo.
4º Se estructura el contenido de forma fácil y asequible, pudiendo seleccionar el contenido que es interesante en ese momento para el lector.
5º Vierte una visión positiva de la enfermedad, la salud y la muerte de cara al creyente; y respetando la esperanza filantrópica del no creyente.
Después de los alborotos, la rabia y el pataleo de muchos por los abusos sexuales de niños en programas deportivos como el de Penn State o de la Universidad de Syracuse, ahora viene a la triste realidad una “redefinición” de la pedofilia, pensada por algunos estudiosos una década atrás. De Cristian Jaramillo | www.arcol.org
Para algunos como Judith Levine, autora de un libro llamado The Perils of Protecting Children from Sex (Los peligros de proteger a los niños del sexo) las cosas tienen otro matiz. En una de las entrevistas que cita en libro menciona claramente: “Hay personas impulsando una agenda conservadora que denegará a los menores de una expresión sexual”, añadiendo después: “Tenemos que proteger a los chicos de peligros reales… Pero esto no significa protegerlos de alguna fantasía de su inocencia sexual”. Bonita forma de esconder otros propósitos, pero veámoslo más detenidamente.
La redefinición
Lo primero con lo que nos encontramos es con este escollo de una nueva definición de la inocencia infantil como fantasía. Este término estaría siendo usado para crear una imagen positiva del término pedofilia; mejor dicho, envolviéndolo en otros palabras pero que al final es la misma cosa.
En esta teoría se aclara que la infancia no es algo biológico sino una construcción social, un objeto producido por la historia. Este análisis ha sido logrado gracias a la intervención de escritores, investigadores y editores que afiliados a varias universidades han tratado de destruir el tabú.
Uno de los libros citados es Male Intergenerational Intimacy: Historical, Socio-Psychological and Legal Perspectives, una colección de escritos a favor del sexo entre hombres y niños. En ese libro uno de los más poderosos argumentos se basa en la intergenerational intimacy (la intimidad entre generaciones). Así, Ken Plummer, uno de los contribuyentes, se expresa: “no podemos asumir que la infancia es tiempo de inocencia simplemente por la cronología de la edad del niño”. De hecho, continúa Plummer: “un niño de siete años puede crear un elaborado conjunto de interpretaciones y códigos sexuales que podría desconcertar a muchos adultos”. Estos escritores o pensadores clamando una visión esencial de la sexualidad intentan remover las barreras de la infancia, abriendo el camino a los pedófilos modernos para excusarse a sí mismos, viendo estos actos infames no como trasgresiones, sino como “cruzamientos de bordes”.
¿Una contradicción?
Así, estos “pedófilos” modernos, con movimientos lentos y sutiles de definiciones, han tratado de justificarse a sí mismos. En 1998 fue tanta la presión que la misma American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología), publicó en uno de sus boletines que el abuso sexual no causaba daños o trastornos. Los autores del boletín recomendaban a no llamar la pedofilia algo malo, sino darle el término de valor neutral como “adult child sex” (sexo adulto infantil). Después de la publicación del artículo celebraron el comienzo de un nuevo camino para los “boy-lovers” lleno de libertad y justicia.
Algunos se han tomado la cosa en serio. Así se ha creado una cultura en la cual el sexo entre un adulto y un chico no es sólo tolerado, sino celebrado. Y aquí llega el problema, ¿entonces para qué tanto furor sobre las acusaciones en Penn State o la Universidad de Syracuse? No es algo normal, un tabú olvidado en el pasado. Sin embargo, las cosas no se quedan ahí, para las chicas el asunto es diferente, el sexo entre una mujer y una niña, es algo que se ha salido de los esquemas y nadie le presta la mayor atención.
Un ejemplo es “The Vagina Monologues”, una obra que está en los repertorios de varios campus universitarios, incluyendo Penn State y la Universidad de Syracuse. La obra, que relata la historia de una niña de 13 años que disfruta de una relación sexual con una mujer de 24 años, fue cambiada hace poco en el punto de la edad de 13 por 16, pero en esencia sigue siendo la misma infamia.
Lo peor es que se invita a todo el cuerpo universitario a asistir a estas obras, tratando de dar una “mejor educación” al estudiante para que “pueda tener una clara idea del sexo y las formas de expresarlo”.
La pedofilia es una desviación y por mucho que se intente cambiar los términos seguirá siendo éticamente lo mismo siempre. Lo que pasa es que cuando no se pueden superar los problemas siempre se achaca la culpa a otras cosas y se quiere hacer de la debilidad algo mínimo para justificarse y nunca salir de ella.
Hay un refrán que dice “si la mona se viste de seda, mona se queda”. Dejar el subjetivismo y relativismo tan superficial y llamar a las cosas como son, sin cambiar términos o crear etiquetas, sólo así se podrá crear una cultura libre y justa.
Una vez, hace mucho tiempo, retransmitían Happy Days: la serie se estrenó en los Estados Unidos en 1974, pero hablaba de los años 50, vistos como un legado feliz de un pasado cercano; hablaba de una época en la que la discusión entre padre e hijo nunca se convertía en disputa, en la que se buscaba el amor, ese que duraba toda la vida, y en la que la amistad era un valor inviolable y sin ambigüedades. La simpatía de los personajes y el final feliz con el que terminaba cada episodio eran la expresión de una sociedad orgullosa de sí misma, que pensaba en positivo y planificaba un futuro donde la familia jugaba un papel clave. En los últimos episodios de esta saga pluridecenal, los personajes adolescentes que se habían hecho adultos sellaban su cambio de estado con dos eventos bien definidos, uno público y otro más relacionado con la esfera privada: el servicio militar y el matrimonio.
A finales de los años 90, el desafío de los movimientos juveniles y la revolución sexual esbozaron un nuevo tipo de adolescente mucho más libre, independiente de las referencias normativas que pudieran derivarse de la familia y de la sociedad. Es entonces cuando las series Dawson Creek (1998) y The O.C. (2003) se convierten en los cimientos de lo que se ha denominado la edad de oro del teen drama (en compañía de One Tree Hill, Everwood, Beverly Hills 90210, Joan of Arcadia, High School Musical y muchos otros).
Dawson Crece ha caracterizado de forma particular este período: se representan las dificultades de los adolescentes en el proceso de crecimiento y maduración, mientras tratan confusamente de dar sentido a esa libertad que han conquistado y que exige a la vez un compromiso.
Mientras tanto, en Italia, durante esos años se imitaban los formatos españoles y se hacían intentos por mostrar una gran familia alargada o una no-familia con Los Cesaroni y Un médico en familia, donde el abuelo Libero tenía que cuidar de 3 jóvenes el sólo. En estas series se reflejaba la propagación de la convivencia y la precocidad de las primeras experiencias sexuales.
Llegamos así a los años más recientes: después del período de la orgullosa construcción de una sociedad sólida, que ve en la familia su piedra angular, y después de la larga temporada de transición caracterizada por una dolorosa incertidumbre a lo Dawson crece, se llega a la época actual, la de la consolidación.
La serie más representativa de esta nueva fase es Glee, que puede ser considerada como la expresión madura de una sociedad post-cristiana fundada en el individualismo. Tras el enorme éxito obtenido en América y en todo el mundo, Glee se ha emitido en la televisión italiana primero en el canal Fox y luego en Italia 1 (la tercera temporada se espera para el 2012); aparentemente se presenta de forma bastante agradable gracias a su estructura, similar a un musical. Pero también es la serie más ideológicamente explícita en la introducción de un nuevo modelo de antropología individualista.
Los protagonistas de Glee son un grupo de muchachos de instituto, a los que sus compañeros consideran perdedores por diversas razones, y que encuentran un elemento de cohesión y una razón para luchar y ser ellos mismos en el «Club Glee», el grupo de canto de la escuela dirigido por un joven profesor de español.
Glee crea, episodio tras episodio, una nueva tabla de valores. La ley principal que rige el comportamiento de cada uno es «la auto-realización» y bajo esta perspectiva no sólo se pide el máximo respeto por las propias decisiones, sino que además la serie cultiva la ilusión de que cualquier elección es legítima, completamente indiferente, sin consecuencias; falta la búsqueda de valores que se pueden compartir, ya que no existen. La serie presta mucha atención hacia los menos afortunados (uno de los protagonistas está en una silla de ruedas y otro tiene síndrome de Down) y hacia ellos muestra respeto en lugar de amor.
La homosexualidad (tema ampliamente desarrollado en la serie, probablemente porque el autor es abiertamente homosexual) se presenta como una elección individual libre e indiferente; el momento adecuado para decidir es precisamente el más delicado, la adolescencia, donde cada uno debe entender cuál es su «vocación». Es inútil añadir que, de acuerdo con este enfoque, la sexualidad se concibe como una forma de expresión en sí misma, separada de cualquier función procreadora y de cualquier tipo de estabilidad. En un episodio dedicado íntegramente a este tema (el número 15 de la segunda temporada) la suplente Holly, que organiza un curso de educación sexual para los chicos, dictamina que «hablar de castidad a los jóvenes es como proponer una dieta vegetariana a los leones».
Un camino directo a la ideología de género, cuyas bases en el terreno del loby gay internacional, se explica en este libro
Entre las cosas que la serie expone de modo negativo se encuentra la fe religiosa. El episodio 3 de la segunda temporada, dedicado a este tema, concluye con la observación de Kurt (el protagonista homosexual) que afirma que es mejor hipotizar que Dios no existe, ya que, si existiera, deberíamos pensar que se trata de un ser muy cruel.
En conclusión, el panorama que ofrece Glee, a pesar de su superficie cantarina, es muy triste: estos adolescentes en el esfuerzo por realizarse a sí mismos se basan en criterios personales autónomos, no tienen la humildad de escuchar y de confrontarse con el mundo exterior, les falta la honestidad de reconocer sus errores y el impulso para tratar de mejorar.
La nueva temporada televisiva se caracteriza por la emisión en Rai 1 del tercer año de Tutti pazzi per amore, otra serie italiana que se ha ganado una cierta simpatía por parte del público; también ha sido comparada con Glee, porque los personajes cantan en dúo canciones famosas y porque adopta un estilo muy personal al tratar temas sensibles y delicados con un tono ligero y alegre.
Inicialmente nació como una serie «familiar» del tipo Médico de familia, pero con la intención declarada de destruir el concepto de familia. Pasado el tiempo la serie se ha caracterizado cada vez más como una variación infinita del tema de la comedia romántica americana (de la que copia a menudo historias y situaciones) que se narra en torno a los dos protagonistas adultos (¿adultos?) y a un grupo de adolescentes que tienen en común su inevitable rendición ante el poder de Cupido.
Si se confirman las tendencias de las dos últimas temporadas de la serie, el amor quedará consagrado, según muestra el título, como algo que es esencialmente un impulso ciego y donde la voluntad no tiene ningún papel. De hecho, frente a los dilemas sentimentales (que a menudo se reducen a cuestiones de sexo tratadas con una cierta tendencia a la vulgaridad absurda) los adultos renuncian al papel educativo y de autoridad y confirman su equivalencia ante la inevitable confusión de los sentimientos. El amor desbordante, pero a menudo auto-referencial y narcisista, que no puede ni debe hacer distinción de edad o sexo (la normalización de la homosexualidad es explícita) se aprovecha de las grandes narraciones de la tradición romántica del amor omnia vincit, pero luego las traiciona en beneficio del consumismo replicable del sentimentalismo contemporáneo.
Tutti pazzi per amore es interesante porque pone de relieve la otra cara de la moneda de esa sociedad individualista, patrocinada por las nuevas series: los protagonistas, absolutamente libres de cualquier vínculo o imposición externa, acaban convirtiéndose en esclavos de una forma de amor que no es amor sino que es sólo pura fuerza instintiva, declarada como incontrolable.
¿Familia o Familias? es un libro aparecido en España en un momento clave donde se puso en duda el concepto de familia, dando igual valor a cualquier unión de personas en el que el argumento principal era senciallamente «que se querían», olvidando el avlor educativo y afectivo de la complementariedad entre hombre y mujer.
Alianza Intelectual en Defensa de la Vida. Seleccionamos libros en defensa de la vida y de la dignidad del ser humano.