El Ministerio de Sanidad español ni ve ni escucha.

Se hace un análisis de cómo va la incidencia del VIH en España, y se demuestra que los homosexuales y los jóvenes van a la cabeza.

Aunque en el informe publicado por el propio Ministerio de Sanidad, Vigilancia epidemiológica del VIH en España. Nuevos diagnósticos de VIH en España, (periodo 2003-2009, actualizado a fecha 30 de junio de 2010), se destaca que el cauce de transmisión del VIH entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (relaciones homosexuales) sigue siendo el más frecuente (42,5%), «es más preocupante la elevación de la tasa de positivos en las pruebas VIH ente jóvenes», señala el Centro Jurídico Tomás Moro (CJTM), aludiendo a datos del Centro Sandoval de Madrid presentados en el último congreso de Gesida (Grupo de Estudio de Sida), donde se observa que la tasa de positivos que están registrando en la población de entre 13 y 20 años ha pasado del 1,8% en 2004 al 9,7% en 2009.

De igual forma, en los propios datos proporcionados por el Ministerio en su citado informe se recogen los datos no corregidos por retraso de notificación pertenecientes a nuevo Comunidades Autónomas, distribuidos por edad, donde ya se constata que en período 2004-2009, en la franja comprendida entre los 15 a los 19 años, se experimenta una evolución de incidencia significativa, pasando del 1,6 % del año 2004, al 2,00 % del año 2009.

Todos estos datos son coherentes con otros estudios y datos oficiales, pues otras regiones como Asturias, han comenzado a registrar los primeros casos de infección VIH entre adolescentes. Así, en Asturias se han detectado siete positivos en menores de entre 15 y 19 años entre 2009 y 2010, circunstancia inédita hasta la fecha.

Este incremento en la transmisión del VIH entre los más jóvenes, encuentra su fundamental explicación, como afirma el prestigioso Centro Jurídico:

«en que en los últimos años los poderes públicos están promocionando de forma diversa, y con gran derroche del erario público, el sexo sin reproducción, realizando campañas cuyos destinatarios son cada vez ciudadanos más jóvenes, y sin la suficiente madurez como para comprende la importancia que supone para todo ser humano la entrega personal en cualquier relación sexual».

Es claro, que las políticas preventivas llevados a cabo mediante la promoción encubierta de las prácticas sexuales, aunque con preservativo, han resultado, tal y como cabía esperar, contraproducentes.

Resulta curioso, que ya en el Informe FIPSE propiciado por su propia Ministerio y titulado Jóvenes, relaciones sexuales y riesgo de infección por VIH. Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales. España, 2003, se menciona que en España, el 15,1% de las personas de 18-29 años ha tenido su primera relación sexual con menos de 16 años. Este inicio precoz es más frecuente en los hombres (18,4%) que en las mujeres (11,4%).

Igualmente, dicho informe recogía que uno de cada diez jóvenes de 18-29 años ha mantenido relaciones sexuales con 10 ó más personas a lo largo de su vida, y que uno de cada cuatro jóvenes de 18-29 años que mantuvo relaciones sexuales en los últimos 12 meses, refirió haber tenido parejas ocasionales.

También añade el CJTM:

«Es decir, de dicho informe es fácil concluir que la iniciación en las prácticas sexuales es cada vez más temprana, y que la fidelidad entre parejas es cada vez menor, circunstancias que determinan una mayor incidencia del VIH entre los jóvenes».

De igual forma, dicho informe expresaba de forma clara que ante la pregunta de la encuesta de Schering «¿por qué se habían expuesto a una situación de riesgo?», el 81% de los hombres y el 75,3% de las mujeres manifestaron que la razón por la que se habían expuesto a una situación de riesgo había sido no utilizar el preservativo. Tanto el 18,9% de los hombres, como el 17,6% de las chicas consideran que una de las razones que había originado la situación de riesgo era no tener prevista la relación sexual. No prever una relación sexual supone no disponer de preservativos, que es la principal razón que plantean los jóvenes para no usar el preservativo. Por otro lado, un porcentaje significativo de jóvenes, indicaba que el estado de euforia provocado por el alcohol y otras drogas había sido también una razón importante que les había colocado en una situación de riesgo. Este mayor porcentaje se da especialmente en jóvenes entre 15 y 19 años (20,4%).

Por último afirma el CJTM

«Curiosos resultan los resultados del estudio, debido sin duda a la preguntas formuladas, pues aparentemente los jóvenes consideran conducta de riesgo el practicar una relación sexual sin preservativo, independientemente de que la otra parte en la relación fuera o no su pareja estable. Decimos que resulta curioso, pues en ningún momento se formula la pregunta si lo que se considera conducta de riesgo es el propio mantenimiento de la relación sexual. Extrapolando estos datos a otras materias, es como si se preguntara a un joven qué si considera conducta de riesgo conducir con exceso de velocidad sin ABS y airbag, en lugar de preguntar si considera conducta de riesgo conducir con exceso de velocidad».

Fuente: REDACCIÓN HO. Escrito presentado por el CJTM al Ministerio

Nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el preservativo

Nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el preservativo

[Versión española distribuida por la Congregación para la Doctrina de la Fe]

Con ocasión de la publicación del libro-entrevista de Benedicto XVI, Luz del mundo, se han difundido diversas interpretaciones incorrectas, que han creado confusión sobre la postura de la Iglesia Católica acerca de algunas cuestiones de moral sexual. El pensamiento del Papa se ha instrumentalizado frecuentemente con fines e intereses ajenos al sentido de sus palabras, que resulta evidente si se leen por entero los capítulos en donde se trata de la sexualidad humana. El interés del Santo Padre es claro: reencontrar la grandeza del plan de Dios sobre la sexualidad, evitando su banalización, hoy tan extendida.

Algunas interpretaciones han presentado las palabras del Papa como afirmaciones contrarias a la tradición moral de la Iglesia, hipótesis que algunos han acogido como un cambio positivo y otros han recibido con preocupación, como si se tratara de una ruptura con la doctrina sobre la anticoncepción y la actitud de la Iglesia en la lucha contra el sida. En realidad, las palabras del Papa, que se refieren de modo particular a un comportamiento gravemente desordenado como el de la prostitución (cfr. Luz del mundo, pp. 131-132), no modifican ni la doctrina moral ni la praxis pastoral de la Iglesia.

Como se desprende de la lectura del texto en cuestión, el Santo Padre no habla de la moral conyugal, ni tampoco de la norma moral sobre la anticoncepción. Dicha norma, tradicional en la Iglesia, fue reafirmada con términos muy precisos por Pablo VI en el n. 14 de la encíclica Humanae vitae, cuando escribió que «queda además excluida toda acción que, o en previsión del acto conyugal, o en su realización, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga, como fin o como medio, hacer imposible la procreación». Pensar que de las palabras de Benedicto XVI se pueda deducir que en algunos casos es legítimo recurrir al uso del preservativo para evitar embarazos no deseados es totalmente arbitrario y no responde ni a sus palabras ni a su pensamiento. En este sentido, el Papa propone en cambio caminos que sean humana y éticamente viables, que los pastores han de potenciar «más y mejor» (cf. Luz del mundo, p. 156), es decir, caminos que respeten plenamente el nexo inseparable del significado unitivo y procreador de cada acto conyugal, mediante el eventual recurso a métodos de regulación natural de la fertilidad con vistas a la procreación responsable.

En cuanto al texto en cuestión, el Santo Padre se refería al caso completamente diferente de la prostitución, comportamiento que la doctrina cristiana ha considerado siempre gravemente inmoral (cf. Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et spes, n. 27; Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2355). Con relación a la prostitución, la recomendación de toda la tradición cristiana –y no sólo de ella– se puede resumir en las palabras de san Pablo: «Huid de la fornicación» (1 Co 6, 18). Por tanto, hay que luchar contra la prostitución; y las organizacio­nes asistenciales de la Iglesia, de la sociedad civil y del Estado han de trabajar para librar a las personas que están involucradas en ella.

En este sentido, es necesario poner de relieve que la situación que en muchas áreas del mundo se ha creado por la actual difusión del sida, ha hecho que el problema de la prostitución sea aún más dramático. Quien es consciente de estar infectado con el VIH y que por tanto puede contagiar a otros, además del pecado grave contra el sexto mandamiento comete uno contra el quinto, porque conscientemente pone en serio peligro la vida de otra persona, con repercusiones también para la salud pública. A este respecto, el Santo Padre afirma claramente que los profilácticos no son «una solución real y moral» del problema del sida, y también que la «mera fijación en el preservativo significa una banalización de la sexualidad», porque no se quiere afrontar el extravío humano que está en el origen de la transmisión de la pandemia. Por otra parte, es innegable que quien recurre al profiláctico para disminuir el peligro para la vida de otra persona, intenta reducir el mal vinculado a su conducta errónea. En este sentido, el Santo Padre pone de relieve que recurrir al profiláctico con «la intención de reducir el peligro de contagio, es un primer paso en el camino hacia una sexualidad vivida en forma diferente, hacia una sexualidad más humana». Se trata de una observación completamente compatible con la otra afirmación del Santo Padre: «Ésta no es la auténtica modalidad para abordar el mal de la infección con el VIH».

Algunos han interpretado las palabras de Benedicto XVI valiéndose de la teoría del llamado “mal menor”. Esta teoría, sin embargo, es susceptible de interpretaciones desviadas de tipo proporcionalista (cf. Juan Pablo II, Encíclica Veritatis splendor, nn. 75-77). No es lícito querer una acción que es mala por su objeto, aunque se trate de un mal menor. El Santo Padre no ha dicho, como alguno ha sostenido, que la prostitución con el recurso al profiláctico pueda ser una opción lícita en cuanto mal menor. La Iglesia enseña que la prostitución es inmoral y hay que luchar contra ella. Sin embargo, si alguien, practicando la prostitución y estando además infectado por el VIH, se esfuerza por disminuir el peligro de contagio, a través incluso del uso del profiláctico, esto puede constituir un primer paso en el respeto de la vida de los demás, si bien el mal de la prostitución siga conservando toda su gravedad. Dichas apreciaciones concuerdan con lo que la tradición teológico moral ha sostenido también en el pasado.

En conclusión, los miembros y las instituciones de la Iglesia Católica deben saber que en la lucha contra el sida hay que estar cerca de las personas, curando a los enfermos y formando a todos para que puedan vivir la abstinencia antes del matrimonio y la fidelidad dentro del pacto conyugal. En este sentido, hay que denunciar también aquellos comportamientos que banalizan la sexualidad, porque, como dice el Papa, representan precisamente la peligrosa razón por la que muchos ya no ven en la sexualidad una expresión de su amor. «Por eso la lucha contra la banalización de la sexualidad forma parte de la lucha para que la sexualidad sea valorada positivamente y pueda desplegar su acción positiva en la totalidad de la condición humana» (Luz del mundo, p. 131).

¡Feliz año 2011! Con los mejores deseos…

No puede ser nada más que de esta forma: felicitaros las Navidades y desearos que el año 2011 esté lleno de ilusión, de ganas de poner el corazón en los demás, de que el propósito sea que las navidades duren un año entero para seguir deseándonos lo mejor durante 365 días, sin cansarse, con alegría.

El testimonio de Gianna Jessen. La lección de Gianna Jeseen.

En 2008 Gianna Jessen daba una breve ponencia sobre el aborto, pero no desde el mal o el bien; no desde lo que la contaron; tampoco desde lo que ha visto por allí o por allá. Lo cuenta desde cómo sobrevivió personalmente cuando su madre de 17 años la llevó en su vientre para matarla y decómo sobrevivió al médico que practico el aborto con ella sin conseguirlo.

Si consideras que tu vida vale más que 15 minutos, ¡no te lo pierdas.

Hoy es 28 de diciembre: día de los Santos inocentes

Sara Pérez-Tomé coautora de ¿Familia o Familias? habla sobre las crisis matrimoniales

Sara Pérez-Tomé escribió hace cinco años junto con María Hernández Sampelayo y María Crespo ¿Familia o Familias? Estructura familiar en la sociedad actual. Un libro que encargó la editorial Sekotia a raíz de la manipulación polñitica del concepto de familia, donde trataba de equiparar cualquier unión social con una familia normal.

Sara Pérez-Tome dirige una consulta para matrimonios y relaciones con los hijos SOPHIA cuyo blog es seguido por cientos de personas de todo el mundo. Según la autora del blog:

«este blog está seguido por muchas personas porque cunando llegan las crisis matrimoniales, la gente no se da por vencida. Antes de una ruptura definitiva, buscan soluciones por donde sea.»

En esta ocasión, desde un vídeo muy alentador, habla de las diferentes causas de las crisis matrimoniales y las posibles formas de encauzar las soluciones. Un testimonial de 7 minutos que merece la pena.

La conciencia individual para el NO al aborto, pasada por la batidora ideológica de la cultura de la muerte.

Como ya saben los seguidores de este Blog, en lo que va de año -apunto de cerrar- han sido presentados tres proyectos de ley de aborto “terapéutico” en Chile. Es necesario que todos los que somos contrarios a este crimen, desenmascaremos las tácticas que son empleadas habitualmente para paralizar las reacciones sociales necesarias para que el aborrecido aborto en cualquier mentalidad cultural, se convierta en un acto contemplado por la sociedad como un mal necesario en los enos confundidos, o en un derecho exigible por y para la mujer por los más manuipuladores o manipulados.

Las estrategías de actuación por los pro-muerte, fundamentalmente son:

1. Crear un clima emocional con respecto a uno o varios casos dramáticos en los que el aborto es presentado como la única solución razonable (¡ojo, no posible!),

2. Evitar la discusión del problema moral, presentando al aborto como una cuestión técnica de salud o jurídica, de «derechos humanos».

SIGA ESTE ENLACE PARA CONOCER

EL ABORTO, UNA CUESTIÓN DE CONCIENCIA

Arquitectos de la cultura de la muerte es un magnífico libro que sabrá contarle los principos «filosóficos», es decir: ideológicos, para que usted pueda comprender por qué hay un interés mundial para que el aborto sea un estandar en nuestra sociedad. Donald De Marco y Benjamin D. Wiker llevan a sus páginas los personajes históricos más recientes y que más han influido en nuestros días para que hoy el aborto sea una realidad en casi todo el mundo occidental.

El doctor Luis Montes Bezanilla, desde Chile dirige Acción Faimilia, una interesante iniciativa leída y seguida por miles de defensores pr la VIDA de todo el mundo, porque la defensda de la VIDA no es local. Posiblemente en su entorno social existe el aborto -y dentro de poco la eutanasia- porque lo sucedido en otros países diferentes al propio lo hemos contemplado como algo ajeno. Si desea conocer las actividades que este sitio web propugna, puede hacerlo desde AQUÍ

Revise su lista de emails y haga llegar este artículo a sus amigos. Su acción de la lucha por la VIDA puede ser este sencillo acto. La aprobación o el rechazo de este crimen depende también de usted.

¿Quien se está forrando con el negocio del aborto? Que le pregunten a Cecile Richards

¿Es posible forrarse con el drama del aborto? Desde luego. El aborto ha pasado en unas pocas décadas de ser un crimen penalizado en todo el mundo, a convertirse en un bárbaro negocio.

Iremos poco a poco desvelando perfiles de conocidos promotores del aborto, si bien hoy vamos a enfocar nuestro estudio sobre la presidenta de la principal organización abortista norteamericana.

Cecile Richards es la presidenta de Planned Parenthood Federation of America (PPFA) y del Planned Parenthood Action Fund. Casada y madre de tres hijos, a lo largo de su carrera se ha convertido en una reconocida líder abortista y en una feroz defensora de la cultura de la muerte. Desde su ingreso en Planned Parenthood en febrero de 2006, la Sra. Richards ha alcanzado muchos logros significativos con la organización abortista, incluído el éxito en garantizar que la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) aprobase en su día la venta libre de los abortivos químicos de emergencia, y en el lanzamiento de una campaña nacional para brindar adoctrinamiento sexual a todos los jóvenes de los Estados Unidos. Empresaria de éxito, dirige en la actualidad una federación abortista con presencia en 51 estados, compuesta de 86 entidades, y cuya red capilar se extiende hasta casi 825 centros abortistas en todo el país, a través de los cuales se realiza un negocio multimillonario de 34 abortos a la hora que le reportan a su presidenta un salario anual no inferior a 400.000 dólares anuales. Esto es, un salario mensual cercano a los 30.000 dólares, en 14 pagas. (En Navidad y en verano, unos 60.000 dólares que nunca vienen mal).

Como hija de la ex gobernadora de Texas Ann Richards, Cecile Richards ha crecido en el seno de una familia comprometida con el partido demócrata, y curiosamente sus primeros pasos en la política ya estuvieron marcados por el aborto pues trabajó codo a codo con su madre en la campaña para la legislatura local de Sarah Weddington, la abogada que consiguió el éxito en el histórico caso Roe contra Wade de la Corte Suprema de los Estados Unidos de 1973, caso que legalizó el aborto en todo el país. Antes de sumarse a Planned Parenthood en 2006, la Sra. Richards trabajó como subjefa de personal para la líder democráta Nancy Pelosi y desempeñó un papel clave en su elección como líder democráta en la Cámara de Representantes.

Fuente documental: Instituto Efrat. Estudios y Análisis. Director: David del Fresno

La ministra Pajín, se felicita por el descenso de abortos en España desde la nueva Ley: datos tramposos donde los haya.

El Foro Español de la Familia sale a atajar la alegría ministerial: Los datos no garantizan un descenso real ya que no se ha tenido en cuenta los abortos provocados por los fármacos abortivos ni el descenso en la población inmigrante. La labor de las asociaciones en defensa de la vida es una tarea que ha facilitado a la mujer proseguir con su embarazo.

Copiamos la  nota íntegra del comunicacdo oficial del Foro español de la familia corespondiente al día 13 de diceimbre de 2010

El descenso del número de abortos anunciado esta mañana por la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, celebrado como un triunfo relacionado con la liberalización del fármaco abortivo como es la Píldora del Día Después (PDD), es para el Foro de la Familia un engaño para la opinión pública, pues en este dato no se contempla el aborto farmacológico generado por la venta de la PDD, la RU-486, etc.; así como el descenso de la tasa de natalidad, el descenso de la población inmigrante y la labor de las asociaciones provida.

Respecto al descenso de abortos en adolescentes hay que tener en cuenta que una parte importante de este colectivo toma la píldora como si fuese una decisión baladí, sin saber que es un fármaco con potentes efectos secundarios que pueden dañar gravemente su organismo y tiene efectos abortivos. El Foro de la Familia recuerda que este fármaco es una potente inyección de hormonas que puede causar graves molestias en la mujer. Además, estudios realizados en Inglaterra (Hum. Reprod. Advance Access originally published online on January 29, 2004 http://humrep.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/19/3/553), señalan que el uso de la PDD no reduce el número de embarazos y por el contrario, el promover éste tipo de métodos entre adolescentes aumenta considerablemente el índice  pues se confían a la píldora llevando una vida promiscua. Aumenta así el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual y de SIDA.

El presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, recuerda una vez más que llama la atención que la ministra Pajín achaque el descenso de abortos a la PDD. El Foro de la Familia recuerda que la PDD es abortiva además de generar serios problemas hormonales en la mujer. Estos datos reflejan el llamado ‘fenómeno de compensación de riesgo’, es decir, la promoción de anticonceptivos genera una falsa seguridad que desencadena un aumento de la promiscuidad y  las relaciones sexuales y, en consecuencia, aumenta el riesgo de contraer Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y embarazos inesperados”. En este sentido, los datos apuntan a un incremento del 200% en la sífilis y del  100%  la gonococia. Igualmente hay que tener en cuenta el descenso del 5% que ha experimentado la natalidad en España en 2009 según el Instituto Nacional de Estadística.

Además, para el Foro de la Familia, la ‘Ley del Aborto’ y la liberalización del fármaco abortivo de la PDD no es garantía del descenso de abortos, pues en Francia, según el informe elaborado por la Inspección General de Asuntos Sociales (IGAS) (febrero de 2010) después de casi 10 años de la ampliación de la ‘Ley del aborto’, ni la difusión masiva de la anticoncepción ni la información sexual en la escuela han logrado reducir el número de abortos. Además, las estadísticas francesas también reflejaron una bajada en el número de abortos al principio y actualmente se sitúan en 200.000 abortos al año. La tasa de abortos es de 14,5 por 1.000 mujeres.

El informe de la Inspección General de Asuntos Sociales (IGAS) señala que “el nivel de fracasos de la contracepción es preocupante: el 72% de las IVG (interrupciones voluntarias del embarazo) se realizan con mujeres que recurrían a prácticas anticonceptivas, y en el 42% de los casos esta contracepción se basaba en un método médico, teóricamente muy eficaz (píldora o DIU)”.

“La contracepción de urgencia –dice el informe– debía poder prevenir la mitad de los embarazos no deseados, especialmente entre las jóvenes, y de los abortos cada año. Este objetivo es por el momento letra muerta. Si el recurso a la ‘píldora del día siguiente’ ha aumentado un 72% entre 2000 y 2005, el número de IVG practicadas ha permanecido estable. Se constata incluso un aumento del aborto entre las jóvenes, que sin embargo son las primeras usuarias de la contracepción de urgencia”. El Gobierno debiera estudiar las consecuencias y estadísticas francesas sobre la PDD y el aborto y hablar menos del triunfo de este fármaco y de la nueva Ley en España después de ver los datos del país vecino.

Además de no contabilizar el los abortos farmacológicos, y el los índices de natalidad, el Gobierno debiera tener en cuenta la tarea que muchas asociaciones hacen para defender la vida y apoyar a la mujer embarazada antes de hablar de un descenso del número de abortos.

La madre es inevitablemente necesaria, como complemento y referente al padre.

VIDA SELECCIÓN defiende siempre la dignidad de la vida del ser humano. No solo en sí misma la parte biológica de vivir o morir, ¡importantísimo! si no también la manera de hacer la vida. Ediciones Encuentro aporta un libro imprescindible si queremos conocer en profundidad la necesaria relación convivencial de hombre-mujer desde el complementarismo que marca la diferencia de uno y otro.

LA DIFERENCIA PROHIBIDA: reconocer al otro no es aceptar todo lo suyo ni animarlo en sus conflictos psíquicos, es permitirle efectuar una paciente elaboración personal al final de la cual pueda experimentar una cierta libertad. Mayo del 68 no ha liberado a nadie.

Para comprender mejor esto os invitamos a ver un vídeo. se trata de un verdadero elogio a las madres. Un piropo de los hijos  a las madres , que resume magníficamente qué es ser madre como persona implicada en la vida a lo largo de la existencia de todos. Ser madre no solo es tener hijos, también es trascender en ellos, en su entorno y de manera positiva, aunque a veces no lo parezca.

[stream flv=x:/vidaseleccion.info/blog/wp-content/video/referencias.flv embed=false share=false width=320 height=240 dock=true controlbar=over bandwidth=high autostart=false /]

1979 – 2010 31 años salvando vidas

Provida Valencia ha cumplido este año que acaba, 31 años de actividad y servicio ininterrumpidos a la sociedad valenciana. Fundada en Mayo de 1979 y declarada de utilidad pública en 1998, Provida es una de las ONGs más antiguas y arraigadas en Valencia. En el año 1981 Provida Valencia contribuyó a fundar la Federación Española de Asociaciones Provida y con motivo de esta efeméride, que se recordará en toda España por medio de una exposición itinerante a lo largo de 2011, en Valencia también hemos querido hacer memoria poniendo números a nuestra actividad de todos estos años.

El motivo principal de orgullo para los casi 400 voluntarios y 3000 socios y exsocios activos de Provida es, sin duda, haber salvado la vida de modo directo a 1.450 bebés a la fecha. Sabemos que son pocos comparados con los que han sido condenados al aborto pero una sóla de esas vidas ya habría merecido la pena los esfuerzos resumidos a continuación.

En nuestras actividades han participado a lo largo de estos años más de 70.000 valencianos que podemos agrupar someramente del siguiente modo: 45.000 en actividades de calle, en manifestaciones y marchas; 15.000 en convocatorias de apoyo; y 10.000 en charlas y conferencias.

Hasta 1995 editamos con carácter nacional y con una tirada de 25.000 ejemplares la revista Dimensión de Vida y desde ese año mantenemos el servicio de noticias ProvidaPress que llega a 30.000 suscriptores de todo el mundo. Nuestro portal de internet, especializado en la difusión de la cultura de la vida, es hoy en día uno de los más visitados del mundo. Hemos realizado varios videos y documentales de calidad sobre nuestra labor, el último de los cuales “No mires para otro lado” (que puedes ver a continuación) , se ha convertido en una herramienta indispensable para la promoción de la causa de la vida en España y fuera de ella.

Avisamos que en este vídeo se ve la realización de un aborto con todo detalle. Son imágenes muy fuertes, pero necesarias si queremos comprender que este «derecho» es una barbaridad siempre, en cualquier caso.
Tambien son muy fuertes la imágenes de los póliticos felictándose por la aprobación de esta ley y ha salido en todas las portadas de los periódicos.

Por nuestro centro social de acogida a la vida han pasado a la fecha más de 10.000 madres gestantes en dificultad a las que se les han proporcionado toneladas de productos maternizados, además de ofrecerles capacitación y asesoría.

Nuestra red de farmacias valencianas que colaboran regularmente con el centro de acogida suma ya más de 60 y contamos con 20 colegios de primaria y secundaria donde regularmente se hacen campañas de apoyo. En éstos y en otros colegios de Valencia y su área metropolitana se han impartido en todos estos años más de 1000 charlas sobre la cultura de la vida y la significación del amor humano.

Por último, reseñamos que hemos organizado 6 congresos nacionales y 2 congresos internacionales sobre la defensa de la vida y hemos estado presente donde hiciese falta defenderla: en el congreso de los diputados, en el parlamento europeo y en las naciones unidas.

Todo esto se ha podido hacer gracias a la generosidad de nuestra gente. Estamos orgullosos de ser valencianos y de contar con tantos amigos que nos motivan y ayudan para seguir adelante. Gracias, de todo corazón, por la parte que te toca.